miércoles, 27 de abril de 2016

Inteligencia Artificial


Inteligencia Artificial



Introducción















Inteligencia artificial



Introducción



Abordar un tema tan innovador como la inteligencia artificial y sus aportaciones tanto positivas como negativas, es muy complejo, sin embargo, en este ensayo se aborda de manera genera y con base al artículo publicado en la revista electrónica “¿Cómo lo ves?” titulado Inteligencia artificial, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Autónoma de México (UNAM), que muestran algunas pro y contras de esta ciencia tan innovadora.



Desarrollo



El escritor checo Karel Capek, inventor de la palabra Robot, nos ha llevado a una revolución de innovación, dejando a un lado aquellos simples androides metálicos con brazos a pasar a formar parte cotidiana de nuestra vida.



¡A nuestra imagen y semejanza!, así empezó nuestra historia, sin embargo, hoy en día y con la modernización de este siglo, intentamos crear compañeros con los cuales podamos interactuar de una forma casi natural, deseando poder crear un cerebro artificial. Una simple realidad es que queremos ser Gepetos soñando con darle vida a un muñeco.

Tan rápido pasan los años que estos seres robóticos, remplazaron la mano de obra humana en la industria factúrela, entre muchas otras.



Pero ¿Qué es la inteligencia artificial?, (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana.

La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.



Entrando en contexto con lo anterior, me pregunto, ¿Cómo es la IA en México?, para ello el Dr. Ismael Espinosa Espinosa abre las puertas del Laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ciencias, de la UNAM y comenta que los avances están atrasados, ya que desde los años 60 no lo dejaban trabajar en el ámbito de IA dándole acceso a información, tirándolo a loco; sim embargo y en estos años todos quieren saber cómo funcionan las redes neuronales y su alcance, tanto ingeniero en computación, ingenieros mecánicos, fisioterapeutas, etc., volviendo esto multidisciplinario.

Pero, ¿Qué podemos esperar para el futuro?, una pregunta compleja, que abarca diversas áreas de trabajo, en lo económico, remplazo definitivo de mano de obra, en el sector salud, operaciones sin ayuda cirujano; en lo económico, su alto costo, muchas otras cosas que, sin duda alguna, serian tanto benéficas y otras no tanto.  Todo dependiendo del punto de vista y enfoque para lo que lo queramos utilizar.



Conclusión.



El artículo divulgado por la Ciencia de la UNAM muestra una perspectiva de interrogantes, que solo nosotros podemos dar nuestro punto de vista, de acuerdo a nuestra postura en este tema, sin duda alguna los factores sociales y económicos y a su vez los genéticos son la clave para saber que nos depara la IA en años próximos. Nosotros tomaremos la decisión de cuestionar cuáles serán sus puntos de mejora y fortalezas de la inteligencia artificial.



¿Por qué elegí este tema?



Principalmente porque me interesan los temas de innovación y creatividad, que al principio fue a lo que me quería enfocar, pero después de la lectura me di cuenta que va más allá de lo creativo, sino los pro y contras que cada uno le podemos dar a esta ciencia.

sábado, 19 de marzo de 2016

¿Qué es ser un estudiante en linea?

¿Qué es ser un estudiante en linea?

siempre he sido un estudiante pro-activo en el aula de clases, sin embargo, no lo había hecho de manera On Line. considero que el aprender es ya de manera personal.
Di un paso a mi participación al ser un estudiante autodidacta. Soy dueño de mi tiempo, puedo realizar mis actividades y tareas a mi tiempo; no estoy estresada por entregar una tarea en una hora en clase, y puedo realizarlo desde cualquier parte,
en cuestión del seguimiento académico, es muy eficiente, ya que, si tuviera alguna duda, en el foro alguno de mis compañeros me puede ayudar, o bien yo ayudar a alguien.
la interacción me agrada bastante, ya que estamos apoyados por medio de artículos multimedia, videos, sonidos. imágenes. link de apoyo, etc.

el ser un estudiante en línea, nos ayuda a hacer proactivos, autodidactas, creativos, toamos decisiones, relacionamos con otros compañeros; siembre hay un ganar-ganar entre todos.